El Precio Oculto de la IA.

Vivimos en un mundo en el que la inteligencia artificial ha pasado de ser una promesa futurista a un actor cotidiano en nuestras vidas.
Pero mientras más nos apoyamos en ella, más nos preguntamos: ¿estamos realmente aprovechando su potencial o delegando demasiado en sus decisiones?.
Un estudio reciente, liderado por Yu Song y su equipo, explora el uso de chatbots en la resolución creativa de problemas por parte de estudiantes universitarios. Los resultados son llamativos: los alumnos que interactuaron con un chatbot lograron propuestas más elaboradas y bien estructuradas que aquellos que trabajaron con sus compañeros.
Sin embargo, el uso de estos asistentes también redujo la participación activa de los estudiantes en el diálogo, dejándolos en un rol más pasivo. ¿Estamos delegando demasiado en la IA y restando espacio a la construcción crítica del conocimiento?
Esa pregunta conecta directamente con la advertencia del matemático Emilio Carrizosa: el liderazgo en inteligencia artificial ya no está en manos de los gobiernos, sino de grandes empresas privadas que toman decisiones sin una supervisión clara.
Si los datos con los que aprende están sesgados, también lo estarán sus respuestas. Y si quienes controlan esta tecnología buscan rentabilidad antes que equidad, ¿qué garantías tenemos de que su desarrollo beneficie a la sociedad en su conjunto?
Europa es consciente de esta situación y ha anunciado una inversión de 200.000 millones de euros para desarrollar su propia inteligencia artificial. Pero, como señala Inma Martínez, experta en IA, el dinero por sí solo no basta. Falta talento, planificación y una regulación ágil que permita competir sin quedar atrapados en burocracia. Mientras tanto, China y Estados Unidos siguen avanzando a gran velocidad.
El desarrollo de la IA también tiene un coste menos visible: su huella ecológica. Los centros de datos de Amazon en Aragón han disparado el consumo de agua, algo especialmente preocupante en una región con escasez hídrica. La IA no solo consume electricidad, sino millones de litros para refrigerar sus servidores. Las grandes tecnológicas no están obligadas a hacer públicos estos datos, lo que impide un debate real sobre el impacto ambiental de esta industria.
Y de los riesgos planetarios globales pasamos a los laborales particulares. Los actores de doblaje han empezado a perder trabajos por la clonación de sus voces mediante inteligencia artificial. Aunque han conseguido que plataformas como Netflix o Disney+ firmen acuerdos para evitar que sus grabaciones sean utilizadas para entrenar algoritmos, no todas las empresas aceptan esta cláusula.
En el sector de los videojuegos, por ejemplo, compañías como Microsoft están presionando para imponer el uso de voces sintéticas. ¿Hasta dónde se puede permitir el uso de IA sin comprometer empleos y derechos?
Estamos en un momento decisivo. La inteligencia artificial ofrece enormes oportunidades, pero también plantea preguntas incómodas. ¿Debe su desarrollo quedar en manos de unas pocas empresas? ¿Cómo equilibrar innovación y protección laboral? ¿Qué límites éticos deben establecerse? Lo que está en juego no es solo el avance tecnológico, sino la sociedad que queremos construir.
La respuesta a todas las preguntas es la misma: Educación. Con tilde en la “o”.
Referencias
Carrizosa, E. (2025, 5 de marzo). Emilio Carrizosa, matemático: “El liderazgo de la inteligencia artificial no lo tienen ahora mismo los gobiernos, sino empresas privadas”. El País. https://elpais.com/tecnologia/2025-03-05/emilio-carrizosa-matematico-el-liderazgo-de-la-inteligencia-artificial-no-lo-tienen-ahora-mismo-los-gobiernos-sino-empresas-privadas.html
El País. (2025, 2 de marzo). “Yo vivo de mi voz. Si me la emulan, estoy acabado”: Los actores de doblaje se movilizan contra la IA. El País. https://elpais.com/tecnologia/2025-03-02/yo-vivo-de-mi-voz-si-me-la-emulan-estoy-acabado-los-actores-de-doblaje-se-movilizan-contra-la-ia.html
El País. (2025, 7 de marzo). Descifrando el consumo de agua de la IA: así oculta Amazon cuánto bebe su nube en España. El País. https://elpais.com/tecnologia/2025-03-07/descifrando-el-consumo-de-agua-de-la-ia-asi-oculta-amazon-cuanto-bebe-su-nube-en-espana.html
El País. (2025, 7 de marzo). No solo importa el dinero, Europa necesita más que grandes fondos para desplegar su IA. El País. https://elpais.com/proyecto-tendencias/2025-03-07/no-solo-importa-el-dinero-europa-necesita-mas-que-grandes-fondos-para-desplegar-su-ia.html
Kuznetcova, I., Glassman, M., & Lin, T. J. (2025). Interactions with generative AI chatbots: unveiling dialogic dynamics, students’ perceptions, and practical competencies in creative problem-solving. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 22(1). https://doi.org/10.1186/s41239-025-00508-2
OpenAI. (2025). ChatGPT (Versión 4) [Modelo de lenguaje de inteligencia artificial]. https://chat.openai.com