School Rubric

Apoye nuestra misión de conectar y compartir información con educadores de todo el mundo.

Entre algoritmos y humanidad: el futuro que (quizá) no estamos eligiendo.

La inteligencia artificial sigue avanzando  con una voracidad insaciable. Si la promesa de GPT-5 ya augura la fusión definitiva entre modelos de predicción y razonamiento, eliminando la necesidad de elegir entre intuición y lógica, la competencia no se queda atrás: Anthropic podría adelantarse con Claude 4, lo que abre un nuevo capítulo en la guerra de la IA.

Sin embargo, lo importante no es quién llega primero, el objetivo es integrar estas herramientas de manera natural, haciendo que la inteligencia artificial sea menos visible, pero más presente que nunca.

Y por si faltaba poco, la computación cuántica busca colarse en la fiesta tecnológica. Microsoft ha presentado lo que llaman su “momento transistor” con el procesador Majorana 1, asegurando que han encontrado el camino para construir una computadora cuántica viable antes de una década.

Las palabras clave en ese anuncio son “afirma” y “antes de una década”. La historia nos ha enseñado que la computación cuántica promete mucho, pero entrega poco. Por ahora, mejor ser prudentes, palabra que últimamente está en desuso. 

Estos avances, sin embargo, no llegan sin consecuencias. Enrique Dans planteaque los nuevos desarrolladores junior ya no saben programar. En un mundo donde la inteligencia artificial puede escribir código por ellos, la experiencia de aprender a programar desde cero está en peligro. Y si no hay programadores principiantes, ¿cómo se formarán los expertos del futuro?

Y si esto ocurre en el mundo laboral, el aula de a pie no es una excepción. Santiago Sánchez-Migallón describe cómo ChatGPT se ha convertido en un “hacedor de deberes automático”, amenazando con vaciar de contenido el aprendizaje real.

Como decimos semana tras semana, la educación debe redefinir su relación con la tecnología. ¿Cómo equilibrar el uso de la IA sin perder el desarrollo de habilidades fundamentales? La respuesta, tal vez, esté en encontrar un punto medio entre la modernización y la vuelta a métodos más analógicos que obliguen a los estudiantes a enfrentarse realmente al conocimiento.

Pero la influencia de la inteligencia artificial no termina en las aulas ni en las oficinas. Hoy nos vamos de paseo en bici. Carlos Arribas explica cómo el ciclismo de élite también ha sido tomado por la ciencia de datos y la optimización extrema. Equipos como UAE y Movistar han llevado la personalización de entrenamientos a un nivel casi quirúrgico, convirtiendo a los ciclistas en “mini laboratorios de datos”. Sin embargo, el romanticismo del deporte sigue resistiendo: al final, sigue habiendo corredores como Pogacar, que desafían la lógica con pura genialidad e instinto. 

Finalmente, llegamos a una última reflexión : ¿qué pasa con nuestra relación con la realidad? José Andrés Rojo cita a Juan Villoro para describir cómo hemos perdido la conversación en favor de la inmediatez de las pantallas. Nos encontramos en una era en la que la información se consume sin esfuerzo, donde los algoritmos refuerzan nuestras ideas en lugar de confrontarlas, y donde la sorpresa de descubrir algo nuevo se desvanece. Villoro nos invita a pensar en la “reserva de lo humano”, ese espacio íntimo y ambiguo que nos permite decir: “No soy un robot”.

En medio de tanta tecnología, esa es la reflexión más urgente de todas.

Referencias.

OpenAI. (2023). ChatGPT (Feb 21 version) [Large language model]. Recuperado de https://chat.openai.com/chat

Compártelo
Luis Gómez.
Maestro de primaria con 25 años de experiencia. Especialista en Educación Física. Ha formado parte del equipo directivo de un centro público de educación infantil y primaria en Sevilla durante 12 años y ha coordinado proyectos como "El Deporte en la Escuela", "Creciendo en Salud" y "Coeducación". Es Director del Podcast IA y Educación. Entre sus aficiones se incluye el deporte, siendo además fundador de la Asociación Carros de Fuego, que facilita la participación de personas con diversidad funcional en pruebas deportiva como carreras populares, trail , triatlon y orientación.

Categorías
Tags: , , , ,