La Representación del Profesorado en el Comité para el Desarrollo de un Entorno Digital Seguro para la Juventud y la Infancia
Introducción
El Informe del Comité de Personas Expertas para el Desarrollo de un Entorno Digital Seguro para la Juventud y la Infancia reúne las aportaciones de 50 expertos y expertas procedentes de diversas disciplinas, con el objetivo de abordar los retos y oportunidades que plantea la digitalización en la protección y desarrollo de niños, niñas y adolescentes.
Dentro de este grupo multidisciplinar, el informe incluye a siete expertos y expertas directamente relacionados con la educación, lo que representa una porción significativa de su enfoque hacia el ámbito educativo.
Estos perfiles educativos incluyen desde responsables institucionales hasta docentes con experiencia directa en las aulas. En este artículo, analizaremos quiénes son estos expertos, sus roles y áreas de especialización. A partir de este análisis, buscaremos responder una pregunta clave: ¿qué visión tiene el informe sobre el profesorado que trabaja directamente con el alumnado, especialmente en las etapas de infantil, primaria y secundaria?
La importancia de esta reflexión radica en que los docentes que interactúan diariamente con los estudiantes son piezas fundamentales en la implementación de las estrategias y recomendaciones propuestas.
Entender cómo el informe valora e incluye a este colectivo puede ofrecernos pistas sobre las prioridades y enfoques hacia la educación en el contexto de la seguridad digital.
Quiénes son los expertos educativos según el documento.
El comité incluye a las siguientes personas relacionadas con el ámbito educativo:
- D. Julio Albalad Gimeno: Director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas (INTEF). 2. Dña. Encarna Cuenca: Diplomada en Magisterio, presidenta del Consejo Escolar del Estado. 3. Dña. Laura Cuesta Cano: Profesora de Cibercomunicación y Nuevos Medios, formadora en tecnología educativa.
- D. Telmo Lazkano: Profesor, asesor y divulgador en Educación y Salud Digital. 5. Dña. Joana Miguelenea: Doctora en Educación, profesora de Intervención Socioeducativa en Infancia y Adolescencia.
- D. Javier Zarzuela Aragón: Maestro de la escuela pública.
- Dña. Ruth Vidriales Fernández: Psicóloga, docente en la UNED.
Salvo D. Javier Zarzuela Aragón, no se observa que el resto de estas personas mantengan contacto directo y cotidiano con el alumnado en las etapas de infantil, primaria o secundaria. Esto plantea un interrogante importante sobre la adecuación de la representación del profesorado en el comité.
Desconexión con las aulas
A continuación, se presenta un análisis del perfil de cada experto y su nivel de conexión con el aula:
- D. Julio Albalad Gimeno: Su rol como director del INTEF es más institucional, orientado a diseñar políticas y recursos educativos a nivel nacional, sin indicios de docencia directa.
- Dña. Encarna Cuenca: Su posición en el Consejo Escolar del Estado es representativa y consultiva, alejada de la interacción diaria con el alumnado.
- Dña. Laura Cuesta Cano: Aunque docente, su enfoque está más orientado a la formación del profesorado y la investigación, sin contacto con estudiantes de edades escolares.
- D. Telmo Lazkano: Su labor como asesor y divulgador en salud digital parece centrarse en la capacitación de adultos más que en la enseñanza directa a niños o adolescentes.
- Dña. Joana Miguelenea: Profesora en educación superior, con experiencia en formación de profesionales, no en docencia directa con alumnado de infantil, primaria o secundaria.
- Dña. Ruth Vidriales Fernández: Su rol en la UNED implica docencia universitaria para adultos, sin relación directa con aulas de educación básica.
Solo D. Javier Zarzuela Aragón, maestro de la escuela pública, representa la experiencia diaria de trabajar con niños y niñas en contextos reales de aula.
Adecuación del número de expertos
El desequilibrio en la representación del profesorado activo en el comité, con solo un maestro entre 50 expertos es, como poco, llamativo, mas teniendo en cuenta que según el informe “Igualdad en Cifras” publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en marzo de 2023, la distribución por género del profesorado en España es la siguiente:
- Educación Infantil: El 97,6% son mujeres, mientras que el 2,4% son hombres.
- Educación Primaria: El 82,1% son mujeres y el 17,9% son hombres.
- Educación Secundaria: El 56% son mujeres y el 44% son hombres.
El porcentaje total de mujeres y hombres en estos niveles educativos, quedaría así:
- Promedio de mujeres: (97,6 + 82,1 + 56) / 3 ≈ 78,6%
- Promedio de hombres: (2,4 + 17,9 + 44) / 3 ≈ 21,4%
No hay que olvidar que el informe dicta orientaciones que afectan a alumnado entre 0 y 16 años.
La experiencia directa en el aula es clave para comprender las dinámicas reales del entorno escolar, incluyendo la diversidad socioeconómica, los recursos tecnológicos disponibles, y las necesidades específicas de cada comunidad educativa.
Un único docente no puede abarcar la variedad de contextos educativos que existen en España ni aportar una visión suficientemente representativa para el diseño de políticas aplicables a la realidad diaria de las escuelas.
Consecuencias educativas
- Desajuste entre teoría y práctica: Las recomendaciones del informe podrían ser demasiado generales o poco viables, desconectadas de las necesidades reales del profesorado.
- Falta de contextualización: Las directrices pueden no atender las disparidades entre contextos educativos diversos, agravando desigualdades existentes.
- Aumento de la brecha digital: Sin una representación adecuada de los docentes que trabajan en contextos desfavorecidos, las estrategias propuestas podrían beneficiar solo a centros con mejores recursos tecnológicos.
- Menor motivación del profesorado: Sentir que las políticas están alejadas de la realidad puede generar desmotivación entre los docentes y dificultar la implementación de nuevas medidas.
Conclusiones
La falta de representación adecuada de docentes con experiencia directa en el aula constituye una carencia significativa.
Para garantizar la aplicabilidad y eficacia de las directrices, sería esencial incluir una proporción más equilibrada de maestros y maestras activos que puedan reflejar la realidad diaria de las aulas y los retos específicos que enfrentan en la integración de tecnologías digitales y la protección de la infancia.
Referencias
- OpenAI (2023). ChatGPT (GPT-4, Última versión) [Large Language Model]. ● Informe del Comité de Personas Expertas para el Desarrollo de un Entorno Digital Seguro para la Juventud y la Infancia. (s.f.). Recuperado de: Informe del Comité
- Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2023). Igualdad en cifras MEFP 2023: Aulas por la igualdad. Recuperado de: