No quiero ser Doris
Recordemos aquella película infantil donde buscando a Nemo deja de tener tanto protagonismo para centrarnos en la tan adorada Doris, quien por vaya a saber porqué o por cual motivo tiene memoria a corto, muy corto plazo.
¿Cómo no llegar a ser Doris?
Los seres humanos de todas las edades estamos en constante aprendizaje y la memoria y el aprendizaje son dos procesos que están muy relacionados; sabiendo que el aprendizaje es el proceso por el cual obtenemos información y la memoria es el mecanismo para retenerla, almacenarla y aplicarla cada vez que la necesitamos.
Hay distintos tipos de memoria que activan diferentes regiones cerebrales; una memoria implícita asociada a los hábitos cognitivos y motores, en la que intervienen regiones subcorticales del cerebro, que requieren repetición esta es inconsciente y no la podemos verbalizar. Por otro lado, encontramos a la memoria explícita predominante en las clases escolares, la cual origina recuerdos conscientes sobre nuestro conocimiento del mundo y experiencias personales, intervienen otras regiones del cerebro por ejemplo la corteza prefrontal a corto plazo, y el hipocampo en el proceso de consolidación (Kandel, 2007; ver figura 2).
Entonces, lo primero es conocer, detectar y optimizar con recursos adecuados la memoria en el aprendizaje.
Algunas estrategias útiles para el aprendizaje y la memoria son:
- La utilidad de una práctica espaciada acompañada de su Currículum, haciendo preguntas. El proceso de recordar es más significativo que leer en forma repetitiva.
- Alternar contenidos que requieran diferentes técnicas y mecanismos de resolución, la técnica repetitiva en este caso no aumenta la memoria a largo plazo, a diferencia de un instrumento musical por ejemplo.
- Fomentar la metacognición, requiere la revisión permanente de lo que se está estudiando, haciendo preguntas, reflexionando, relacionando, etc.
El aprendizaje está en todo momento de la vida y si no quieres llegar a ser como Doris debes conocer los patrones de aprendizaje y estimularlos, de esta manera puedes mejorar la estructura mental. No olvidemos que al cerebro le encanta la variedad.
La memoria de trabajo es un tipo de memoria de corto plazo en la que interviene la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas. Estas funciones son las que nos diferencian de otras especies y son las que nos permiten planificar, tomar decisiones; situaciones imprescindibles para la vida cotidiana; profundicemos más estas 3 funciones ejecutivas básicas:
- Control inhibitorio: funciona como regulador de la conducta y del proceso de atención. Sería “pensar antes de actuar”.
- Flexibilidad cognitiva: es la capacidad para cambiar de estrategia y poder aceptar cambios. Aplicamos el método metacognición “aprender del error”.
- Memoria de trabajo: mantener y analizar el contenido o la información adquirida.
Esta memoria de trabajo nos permite integrar percepciones instantáneas producidas en periodos cortos y combinarlas con el recuerdo de experiencias pasadas, con lo que es necesario en tareas cotidianas, mantener una conversación, sumar números o leer una frase. Permite combinar la información que llega del entorno con la almacenada en la memoria a largo plazo.
Los profesores, maestros y familia en general también podemos ayudar a optimizar el aprendizaje facilitando enunciados comprensibles que ayuden a identificar los aspectos más relevantes del problema. Aunque, evidentemente, esto se mejora a través de la práctica continua, el uso habitual de herramientas visuales en las clases facilita el aprendizaje por dos motivos principales. El primero, es que el lóbulo parietal, tan importante en el procesamiento matemático, interviene en la representación espacial. Y el segundo, que no podemos obviar, es que los adolescentes actuales han crecido en un mundo visual muy diferente al que conocimos los docentes. El uso de gráficos ayuda a los alumnos a organizar su pensamiento y actúa como un elemento motivador. Esto se da especialmente en la asignatura de matemáticas, en la que las creencias previas y los factores emocionales desempeñan un papel muy importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La reflexión requiere de atención, entonces, para que el alumno pueda razonar de forma adecuada en la resolución de problemas hemos de saber ofrecer los problemas con el nivel apropiado de dificultad. Sin atención no puede existir la reflexión y las investigaciones en neurociencia están demostrando que una forma muy eficaz de evocarla es a través de la curiosidad. Teniendo en cuenta los conocimientos previos e intereses del alumno y resolviendo problemas reales se les puede motivar más y, de esta forma, facilitar la adquisición del conocimiento profundo en detrimento del más superficial. La eficacia en el razonamiento requiere conocimientos previos, análisis y que la información esté cierto tiempo en la memoria de trabajo, de ahí la importancia de la atención.
El mejor enfoque es ir más allá de lo cognitivo, lo que es de mayor agrado, mayor curiosidad se activan más regiones del cerebro que forman parte del llamado sistema de recompensa cerebral vinculadas al neurotransmisor DOPAMINA “me siento bien”. Los neurotransmisores se transmiten en la sinapsis química y transmiten información, son responsables de la conducta por eso es de suma relevancia generar ambientes educativos emocionalmente estables, alegres, no condicionados para promover y generar mayores conexiones cerebrales en los alumnos.
Podemos deducir que el adulto, docente es la clave y tiene una enorme responsabilidad, su cerebro y el de sus alumnos ¿Qué debemos tener en cuenta?:
- Que para enseñar hay que saber cómo se aprende.
- Que el rol del adulto es el de mediar, acompañar y no el de resolver.
- Que los niños/as, jóvenes tienen la necesidad de moverse, actuar y relacionarse con los demás.
- Que el error debe ser parte del aprendizaje y que es necesario el dejar hacer.
- Que se debe fomentar el desarrollo de capacidades como la observación y la imaginación.
La optimización del aprendizaje requiere entrenamiento, es decir, la repetición apropiada que permita la automatización y consolidación de hábitos adecuados. Cuando la información es significativa se facilita el proceso. Y no olvidemos que la atención, la motivación y la implicación emocional nos permiten memorizar y aprender mejor. El docente desempeña un protagonismo principal en la facilitación de estos factores.
El cerebro que “Hace” es el cerebro que “aprende”.
Banich, M., Compton, R. (2018). Cognitive Neuroscience (4th ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Castles, A. et al. (2018). Ending the reading wars: reading acquisition from novice to expert. Psychological Science in the Public Interest, 19 (1), 5-51.
Dehaene, S. (2018). El cerebro lector. Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Buenos Aires: Siglo XXI.