Funciones ejecutivas: el motor oculto detrás del éxito académico y profesional
El siglo XXI nos lleva a conocer, aprender y enseñar a través de la Neurociencias, ciencia encargada del estudio de la conducta y la asimilación del conocimiento que lleva a cabo el ser humano a través del cerebro. Este fascinante organo genera las emociones, la motivación, la conducta, los recuerdos, los sentimientos, el juicio, el saber, el miedo, el pensamiento crítico, la creatividad y la conducta social que impactan en la formación del ser humano y por ende en su entorno y en su comunidad. Por ello, la importancia de conocer cada día más sobre el cerebro en el contexto educativo ya que el proceso de enseñanza – aprendizaje no solo se enfoca a transferir el conocimiento, es vivirlo, sentirlo, crearlo y aplicarlo en la vida laboral, cotidiana y en la comunidad donde cada uno de nosotros nos desarrollamos, logrando con ello un equilibrio en la era digital y en el ámbito socioemocional, contextos actuales de nuestra sociedad.
El ser humano en su haber evoluciona constantemente en sus diversos espacios, lo que ha traído consigo cambios realmente destacados que han impactado en la sociedad, ya que gira entorno a una estructura económica, política, cultural, social y educativa, por ello las diversas Revoluciones Industriales han sido agentes de cambios. Es importante contextualizar que hemos pasado por tres Revoluciones Industriales que han traído consigo mecanización y automatización. Tal es el caso de la llamada Cuarta Revolución Industrial, que desde el año 2010 ha traido cambios importantes relacionados con la robotización, digitalización y conectividad que han impacto en el desarrollo de la comunidad y en el día a día de la colectividad humana.
Vamos entendiendo con lo anterior el lugar que estamos ocupando en el presente los seres humanos, como es el comprender que el impacto de los cambios recaen en los ecosistemas, organizaciones, individuos y en el sector educativo que se esta teniendo hoy en día en las instituciones educativas. Cambios significativos en el aula con alumnos desmotivados en aprender, en conocer, con conductas sociales negativas que están repercutiendo en la comunidad, carentes en el manejo de sus emociones lo que impacta en su proceso cognitivo, contexto social variable y vulnerable ante un mundo líquido y un desequilibrio en el uso de la tecnología. Es el panorama que viven los docentes en las aulas del siglo XXI, de cualquier nivel académico, quienes constantemente se preguntan, ¿cómo enseñar después de la pandemia?, ¿cómo motivar a los estudiantes en una sociedad incierta?, ¿cómo despertar la emoción y el interés de los alumnos por aprender?.
Ante las nuevas necesidades que se tienen en el presente nos vemo obligados a conocer las formas y funcionamiento que tiene el cerebro, ya que ciertar regiones incrementan la capacidad de sinapsis, neurotransmisores o sinaptogenesis para conformar circuitos neuronales cuya función se expresa en la conducta, por ello,“enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano” (Hart,1983) nos invita a reflexionar que cuando los docentes priorizemos los aportes de la Neuroeducación en las prácticas educativas se promoveran las mejoras en los aprendizajes, facilitando las experiencias que se dan en el aula y que estas a su vez se apliquen en la colectividad en la que se desarrollan los estudiantes.
El siglo XXI es considerado el siglo de la mente, ya que con ayuda de la tecnología se han desarrollado diversos estudios al cerebro como son mapeos cerebrales y electroencefalogramas que han permitido profundizar en el funcionamiento de este gran organo e identificar algunas de las regiones que hacen un anclaje perfecto con el binomio emoción-motivación (Mora 2013), para generar un aprendizaje adecuado al contexto actual, por ello es de suma importancia conocer las Funciones Ejecutivas. Las usamos a diario, se encuentran relativamente delimitadas en las estructuras prefrontales del cerebro. Las áreas cerebrales más relacionadas son la corteza prefrontal dorsolateral, la corteza prefrontal ventromedial, la corteza prefrontal orbitofrontal y la corteza cingulada anterior.
Las Funciones Ejecutivas se definen como el conjunto de capacidades cognitivas necesarias para controlar y autorregular la propia conducta. Es decir, son lo que nos permite establecer, mantener, supervisar, corregir y alcanzar un plan de acción dirigido a una meta, abordan nuestra conducta social, conducta emocional, adaptabilidad al entorno, empatía, solución de problemas y control de impulsos en nuestro entorno. Los docentes junto con los padres de familia tenemos la responsabilidad de conocer el funcionamiento e impacto ya que son fundamentales, por ejemplo cuando planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea con la que no contábamos. En nuestra vida diaria hacemos uso de Funciones Ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos, regular nuestras emociones e incluso generar empatía en la comunidad y en si en la sociedad, trabajo, casa , escuela y comunidad, un ejemplo de ello es la toma de desiciones, ¿renuncio a mi trabajo?, ¿me cambio de ciudad?.
Es por ello que estas habilidades desempeñan un papel crucial en el aprendizaje académico y en el en el aula. A continuación, desgloso algunas formas en que las Funciones Ejecutivas pueden ser desarrolladas y aplicadas en el contexto educativo:
- En el aula, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de planificación y organización mediante la creación de horarios de estudio, la elaboración de listas de tareas o la planificación de proyectos. Los docentes pueden enseñar estrategias para establecer metas claras, dividir tareas en pasos manejables y asignar tiempos específicos para cada actividad.
- El control de impulsos es crucial para mantener la atención y resistir las distracciones en el aula. Los docentes pueden enseñar estrategias como la técnica de la pausa antes de actuar, el uso de señales visuales para recordar reglas y expectativas, o el entrenamiento en técnicas de relajación para ayudar a los estudiantes a manejar la impulsividad y mejorar el autocontrol.
- La capacidad para adaptarse a cambios y resolver problemas de manera creativa es esencial en el proceso de aprendizaje. Los docentes pueden fomentar la flexibilidad cognitiva mediante actividades que requieran pensar de forma no convencional, resolver acertijos o puzzles, o realizar juegos de roles que involucren la toma de perspectiva.
- La memoria de trabajo permite a los estudiantes retener y manipular información relevante mientras realizan tareas complejas. En el aula, los docentes pueden utilizar estrategias como la repetición espaciada, el uso de mnemotécnicos o la enseñanza de técnicas de organización de la información para mejorar la memoria de trabajo de los estudiantes.
- Mantener la atención durante períodos prolongados es fundamental para el éxito académico. Los docentes pueden implementar estrategias como el uso de rutinas y estructuras predecibles, el diseño de actividades interesantes y relevantes, o la incorporación de descansos cortos para mantener la atención y reducir la fatiga mental.
- La capacidad para regular las emociones es crucial para el bienestar emocional y el rendimiento académico. Los docentes pueden enseñar estrategias como la identificación de emociones, la práctica de la atención plena o la resolución de conflictos de manera constructiva para ayudar a los estudiantes a gestionar sus emociones de manera efectiva en el aula.
Las funciones ejecutivas desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. Al proporcionar oportunidades para desarrollar y aplicar estas habilidades en el aula, los docentes pueden ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial y prepararlos para enfrentar los desafíos del mundo real con éxito.
Otra estrategia de mucha utilidad para trabajar en el aula las Funciones Ejecutivas puede ser el diccionario emocional, para cualquier nivel académico.
- Utilizar un diccionario para buscar palabras que expresen emociones.
- Por ejemplo, con la A: Alegría, ansiedad , ápatico.
- Una vez que la encuentre tiene que escribir en un papel en blanco la definición y poner un ejemplo concreto de cómo vive el estudiante esa emoción.
Por un lado, se esta trabajando las Funciones Ejecutivas, como la autorregulación, la planificación y la inhibición, ayudando al estudiante a conocerse mejor a sí mismo.
Finalmente, conocer este tema nos lleva a saber cómo se sienten en el aula lo que se quedará con ellos mucho más tiempo que la memoria de los deberes que hicieron, por el impacto que causa en el cerebro.
Fuentes de consulta
- Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. Revista electrónica de educación, Nº 143, pp: 1-14. Recuperat de http://docplayer.es/1244559-Neuroeducacion-uniendo-las-neurociencias-y-la-educacion-en-la-busqueda-del-desarrollo-humano.html
- Campos, A. (2011). La importancia de la primera infancia desde las miradas de las neurociencias. Encuentro Nacional Primera Infancia. Recuperat de http://educacioninicialveracruz.weebly.com/uploads/1/4/1/7/14179263/mxico-…pdf
- Campos, A. (2015). Neurociencias, aprendizaje y neuroeducación. CEREBRUM. Recuperat de http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=hufV7IuOERc%3D&tabid=1730
- Cork, A. (2014). Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamento del cerebro. Neurociencias y psicoeducación. Recuperat de http://neurociencias.fullblog.com.ar/neuroeducacion-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro.html
- Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. España: Alianza Editorial.
- Morgado, I. (2014). Aprender, recordar y olvidar. Claves cerebrales de la memoria y la educación. Barcelona: Ariel.
- Neuroeducación en la primera infancia (2012, 9 de juliol). Recuperat de http://neuroeducacionenlainfancia.blogspot.com.es/2012/07/que-es-lo-que-pasa-en-nuestro-cerebro.html
- Neuroeducador, el maestro del S.XXI. Guía Montessori (2015, 9 d’octubre). Recuperat de https://guiamontessori.wordpress.com/2015/10/09/neuroeducador-el-maestro-del-s-xxi
- Neuropedagogía: Propuestas Metodológicas del S. XXI. Eventos y formación (2015, 27 d’octubre).
- Recuperat de http://www.marketingdirecto.com/actualidad/eventos-y-formacion/esic-celebra-el-encuentro-educativo-neuropedagogia-propuestas-metodologicas-del-s-xxi
Ortiz, A. (2015). Neuroeducación. ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? [Versión Ebook]. Recuperat de http://www.casadellibro.com/ebook-neuroeducacion-ebook/9789587624199/2576967