School Rubric

Apoye nuestra misión de conectar y compartir información con educadores de todo el mundo.

Flexibilidad en tiempos de pandemia

El cobre dobla fácilmente, María se adapta a vivir en la selva de Brasil después de dejar su vida en la urbe neoyorquina y el itinerario de la institución se acomoda a las circunstancias de los trabajadores.  Cada una de las situaciones antes expuestas son tipos de flexibilidad ¿Qué significa hacer de los procesos educativos algo más “flexible”?

La flexibilidad educativa es la acción clave a la hora de enseñar y aprender en tiempos de pandemia. Los sistemas educativos alzan su voz con el vocablo. Los administradores en sus disposiciones exigen flexibilidad. Por ejemplo:

  1. La maestra de primaria empezó a utilizar las microtareas en su clase ante el aumento en la diversidad funcional en el aula. Recibe una carta de su supervisor inmediato recriminando el exceso de actividades, exigiendo flexibilidad.
  2. El profesor de la universidad es criticado al asignar tarea los viernes ya que tenemos que ser flexibles.
  3. El profesor de ciencia es amonestado al asignar tareas opcionales a los que están en desventaja, ya que no se puede dar mucho trabajo. Estamos en tiempo de flexibilidad.

El concepto no es nuevo. La flexibilidad es una idea que ha ocupado a los educadores por décadas. Los educadores enfrentan una sociedad donde la violencia, la marginación y la pobreza golpean fuertemente.  La rigidez académica, la verticalidad de estudios dirigidos más bien a adquirir conocimiento memorístico, no dan respuesta a los reclamos de una sociedad en constante movimiento (Escalona, 2008) ni satisfacen la diversidad funcional, un hecho presente en la sociedad que afecta a todos por igual ya que las personas tienen capacidades diferentes entre sí, incluso grandes variaciones en un mismo individuo a lo largo de su vida. Ante la diversidad funcional se unen la diversidad cultural, sexual y generacional.

Ruíz Díaz y Parrilli (2019) señalan dos vertientes de flexibilidad: la logística y la pedagógica. La flexibilidad logística encierra diseños de comunicación, interacción, procesos educativos situacionales, busca ámbitos propicios para desarrollar el ambiente educativo, centrado en el cambio de técnicas y procedimientos potenciados por las tecnologías. Se exteriorizan cambios en las formas de acceder a la información y aprender (Melo, 2019; Ruíz et al., 2019). La flexibilidad pedagógica intenta ampliar y enriquecer la forma de aprender. A la luz de las nuevas teorías de aprendizaje y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) se inserta en un contexto social, bajo nuevos modelos de aprendizaje y nuevas formas de crear, diseñar y construir (Melo, 2019; Ruíz Díaz et al., 2019).  Los educandos no reciben ni escuchan, sino que crean, y hacen. La acción es el foco principal. Los educandos preguntan, construyen, organizan, presentan sus argumentos y soluciones (Ruíz Díaz et al., 2019).

La flexibilidad educativa es la acción clave a la hora de enseñar y aprender en tiempos de pandemia.
La flexibilidad educativa es la acción clave a la hora de enseñar y aprender en tiempos de pandemia.

El concepto de flexibilidad ante el coronavirus es nuevo para algunos, viejo para otros. Los educadores respondiendo a los problemas y limitaciones en aulas de sectores marginados y de escasos recursos han estado flexibilizando la educación.  A este grupo se les describe como creativos, valientes, sin miedo a los cambios, dispuestos a innovar en la forma de enseñar y aprender. Educadores con una visión humanista del proceso. El celular se convirtió en las computadoras que nunca llegaron al aula, las aplicaciones (WhatsApp, Facebook, Instagram, YouTube) en instrumentos de comunicación y la nube para administrar, almacenar datos, ejecutar aplicaciones y  entregar contenido en ambientes virtuales que permitieron dar seguimiento a los estudiantes. Los educadores se convierten en entes autodidácticos marchando a la par con los tiempos o para adelantarse a ellos.

Flexibilidad es dar pasos a nuevas opciones de presentación y ejecución. Las competencias y los objetivos generales permanecen. Sin embargo, la manifestación, exposición y representación del producto es una adaptación al perfil y la aptitud. Es la permisividad en la presentación del conocimiento.

Un grupo de educadores conscientes de la diversidad cognitiva en el aula optan por las microtareas como alternativa de flexibilizar. Incluyen tareas de objetivos secuenciales y:

…microtareas, con objetivos aún más segmentados, pensadas para ser desarrolladas en tránsito, en poco tiempo, (mientras desayuno, mientras espero al autobús, etc.) y con la posibilidad de engarzarse en contextos más amplios y complejos (Plaza Marina, 2012, p. 4).

Se consideran opciones paulatinas para llegar a la tarea final. El material y la actividad se fragmentan.  El educador echa cada gotita cognitiva aparentemente de forma liviana y fácil. Utiliza una secuencia de microtareas que pueden tener hasta un minuto de duración. Por ejemplo, para la redacción de un ensayo, las microtareas iniciales podrían ser:

  1. Enumerar las ideas.
  2. Leer sobre la idea.
  3. Establecer una secuencia de ideas.
  4. Ordenar cada una por categorías.
  5. Hacer un bosquejo.
  6. Escribir el primer borrador.

A la misma vez, discurre: ¿por qué no presentar las ideas en un archivo de voz, escribir el orden lógico de las ideas en Padlet, o buscar información del tema haciendo un recorrido por la biblioteca virtual? Para el administrador que concibe la flexibilidad como una disminución del número de tareas, las minitareas son una aberración.

No obstante, si a las microtareas anteriores sumamos la microtarea de análisis de una lectura relacionada con el tema del ensayo, ejemplificando ante todo el grupo el análisis, utilizando el programa de Hipothes.is fortalecemos la competencia, los menos aventajados modelan “el cómo se hace”, y se atienden las desventajas cognitivas y diversidad funcional que no se ve a simple vista.

El tema de la próxima clase es mitosis. ¡Bueno!  ¿Por qué no empezar con una manualidad del protagonista en la división: el ácido ribonucleico?  Flexibilidad en el aula: estrategias y técnicas para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la universidad nacional de San Luis (UNSL, Argentina) (Moglia et al., 2020) indica que:

Entre las técnicas didácticas flexibles, que fueron adaptándose según el proceso de aprendizaje, se utilizaron clases en tiempo real y diferido, interrogatorios previos y consultas a través de Google Meet, cuadros comparativos, cuestionarios guía y foros. Se implementó un aula virtual utilizando la plataforma Moodle, a través de la que se realizaron las evaluaciones. Asimismo, se creó un grupo de WhatsApp y se enriqueció la educación virtual con el aporte de la experiencia vivencial. Así, a falta de Trabajos Prácticos en el laboratorio de la Facultad, se propusieron actividades prácticas en los hogares, adaptando tanto el procedimiento como los materiales que podrían requerirse (p. 29).

Los educadores identificaron la flexibilización de estrategias como un recurso para que el estudiante se apropiase del conocimiento. Los objetivos se lograron y los docentes aprendieron a aprender (Moglia et al., 2020).

¿Qué hacemos con los estudiantes autónomos, motivados, participativos y que quieren más? Este tipo de estudiante no puede ser olvidado ¿Entelequia? Los estudiantes autónomos y motivados son aquellos que visualizan en las actividades del aula (casos, laboratorios, simulaciones, foros, gamificación, etc.) oportunidades para aprender, comprender y aplicar al mundo real y empresarial (Ruíz Giménez & Martínez Jiménez, 2019). Consiguientemente piden más.

El educador presenta trabajos opcionales para los que quieren más y para los que aprenden de otra forma, pero a la misma vez es prudente a la hora de calcular el tiempo de trabajo autónomo para que no sea excesivo (Ruíz Giménez & Martínez Jiménez, 2019). Por lo tanto, presenta directrices generales en forma clara y entendible.

La logística y la pedagógica. La flexibilidad logística encierra diseños de comunicación, interacción, procesos educativos situacionales, busca ámbitos propicios para desarrollar el ambiente educativo, centrado en el cambio de técnicas y procedimientos potenciados por las tecnologías.
La logística y la pedagógica. La flexibilidad logística encierra diseños de comunicación, interacción, procesos educativos situacionales, busca ámbitos propicios para desarrollar el ambiente educativo, centrado en el cambio de técnicas y procedimientos potenciados por las tecnologías.

Para concluir, la flexibilidad educativa es desarrollar estrategias didácticas, respetando la autonomía y las capacidades de los estudiantes; incorporar temas transversales y dinámicos en los planes y programas de estudio y promover las interdisciplinas (Chehaibar, 2020).

Flexibilidad es presentar opciones respondiendo a la diversidad. Flexibilidad no significa dar pocas ni muchas tareas, es presentar las necesarias. De hecho, darle la oportunidad de escoger. La flexibilidad es mal interpretada y los que lo hacen se escudan bajo el manto de los protocolos y la burocracia de reglamentos y cartas circulares. En la flexibilidad las reglas responden a la diversificación, necesidades y circunstancia del educando en la sociedad. Cada pandemia, desastre ambiental y colapso financiero abre las puertas para que germine nuevamente la flexibilidad y el reconocimiento de la pluralidad en la adquisición de todo tipo de conocimiento (Sousa Santos, 2020).


Chehaibar, L. (2020). Flexibilidad curricular en tiempos de pandemia. En iisue Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 83-91). Universidad Nacional Autónoma de México. https://api.includere.co/uploads/1591109044_UNAM%20educacion_pandemia.pdf#page=83

Escalona Ríos, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Investigación Bibliotecológica, 22(44), 143–160. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2008000100008&lng=es&tlng=es

Melo, C. (2019, abril 30). Flexibilidad en la Educación. El Horizonte. https://d.elhorizonte.mx/opinion/editorial/flexibilidad-en-la-educacion/2508738

Plaza Marina, B. (2012, enero 21). Las tabletas en la educación: ¿implica un cambio en la metodología la introducción de un nuevo dispositivo? (M. Pérez Plaza, Ed.). Didactalia: Material Educativo.

Ruíz Díaz, F & Parrilli, L. (2019). Sobre Flexibilidad Educativa y el Rol Docente. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/121219/A1.pdf

Ruíz Giménez, M. C., & Martínez Jiménez, R. (2019). Estudiantes motivados y participativos. ¿Una utopía? No, una realidad gracias al aula invertida. Libro de Actas IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Edicativa Y Docencia En Red. https://doi.org/10.4995/inred2019.2019.10418

Sousa Santos, Boaventura de (2020). La cruel pedagogía del virus, Buenos Aires, Clacsso. http://209.177.156.169libreria_cm/archivos/La-cruel-pedagogia-del-virus

Compártelo
Elizabeth Díaz Rodríguez
Dedicada a ayudar a aprender y enseñar durante 46 años en todos los niveles académicos. Escribo. Seleccionada como ganadora entre los participantes del Premio Clara en Perú (2017). Editora del periodico Ahora. Autora de diversos artículos, mentora en trabajos de investigación.

Categorías
Tags: , , , , ,