School Rubric

Apoye nuestra misión de conectar y compartir información con educadores de todo el mundo.

Neuroeducación: aprender a enseñar en la era digital

El ser humano es una especie en constante evolución tanto biológica, física y antropológica, lo que impacta en su contexto cultural, social y educativo. En cada época  evoluciona y se transforma junto con su entorno y necesidades,  hoy en día se rige bajo  los  grandes avances tecnológicos que llevan al hombre a un gran caos, revolución y transformación  en diversos ámbitos, hoy siendo el educativo uno de lo más importantes.

La evolución humana ha traído consigo cambios realmente destacados que han impactado en la sociedad ya que gira entorno a una estructura económica, política,cultural y social, por ello las diversas Revoluciones Industriales han sido agentes de cambios. Es importante contextualizar que hemos pasado por tres Revoluciones Industriales que han traído mecanización, automatización y robotización. Tal es el caso de la llamada Cuarta Revolución Industrial, la cual trajo desde 2010 cambios importantes relacionados con la automatización, digitalización y  conectividad que han impacto en la comunidad y en el día a día de la colectividad humana.

Cabe mencionar este panorama histórico porque vamos entendiendo el lugar que estamos ocupando en el presente los seres humanos, como es el comprender que el impacto de los cambios recaen en los ecosistemas, organizaciones, individuos y en la sector educativo.

El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación causa efecto que tiene la Neuroeducación en el aprender a enseñar en la era digital a través de las funciones cerebrales basadas en los principios de la Neuroeducación y que repercuten en el aprendizaje socioemocional.

El cerebro es un órgano que lleva a cabo el proceso de tranformación entre los transmisores, las neuronas, la sinapsis, la plasticidad, las emociones y la motivación para generar el aprendizaje y hacer un equilibrio en la era digital. Es el siglo XXI conocido como el siglo de la mente y los misterios que guarda el cerebro en el proceso de aprender, enseñar y aplicar en la escuela y en la misma vida.

Un dato interesante que arrojo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el año 2002, fue reconocer la existencia de una nueva ciencia educativa, teniendo como base la transdisciplinaridad de la neurociencia cognitiva, la educación y la medicina. Dicha organización sostiene  que se deben inspeccionar la organización de diferentes entidades educativas, atendiendo a su organización estructural en el caso de las universidades y la organización curricular, en el caso de las escuelas. 

Es la neuroeducación una disciplina que se propone combinar aportes de la ciencia, la psicología y la educación y se centra en la comprensión de cómo aprende el cerebro y usa esta información para desarrollar métodos que puedan tener mayor eficacia y eficiencia para guiar las propuestas de nuevos currículos y de nuevas políticas educativas (Caicedo López, 2016).

Leslie A. Hart,  pionera de la Neuropedagogía mencionaba que “Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano”. Por ello, la importancia de aportar como docente del siglo XXI una exposición de lo más elemental de este órgano tan  fantástico que cada día nos sorprende al hacer sinergia en los escenarios de aprendizaje socioemocional y la era digital buscando generar emociones postivas, empatía, amor y alegría lo que hace un equilibrio en la sociedad actual. Cuando los docentes tengamos estos conocimientos priorizaremos los aportes de la Neuroeducación en las prácticas educativas promoviendo mejoras en los aprendizajes, facilitando las experiencias que se dan en el aula y que estas a su vez se apliquen en la colectividad en la que se desarrollan.

Los profesionales de la educación conocemos el sustento teórico y pedagógico que se creó en el pasado para dar un sentido y estructura al andamiaje de conocimiento- aprendizaje-enseñanza, ya que facilita el proceso educativo en el aula.  Se han creado teorías de aprendizaje que han permitido dar sustento a los procesos de aprendizaje a través de una serie de etapas como: atención, percepción, adquisición, retención y transferencia del conocimiento en el ser humano de acuerdo a su contexto y necesidades.

Lo anterior nos obliga a los docentes como agentes de cambio que somos a conocer cómo funciona el cerebro, su estructura fisica, sus elementos, áreas y funciones principales, para entender cómo se lleva a cabo el anclaje de transmisión del conocimiento: el  aprender.  Cómo se procesa la información, cómo se registra y se transmite, facilitando las experiencias que se dan en el aula y posteriormente como el ser humano los aplica en la comunidad donde se desarrolla, pero sin olvidar el equilibrio que debe generar en la era digital.

El cerebro es un órgano que forma parte del cuerpo humano, es tan común saber que esta en la cabeza  que no conscientizamos que en él se genera el aprendizaje, la memoria, los recuerdos, las emociones, la motivación y la conducta que nos rige a lo largo de nuestra vida. Etimologicamente, la palabra cerebro significa “lo que lleva la cabeza”,  proviene del latín cerebrum, la cual se compone de dos subfijos: ker que significa en lo alto de la cabeza y brum que significa llevar (Dechile.net 2023).  Se ubica en la cabeza cerca de los órganos de la visión y audición, sentidos importantes que tiene el cuerpo humano ya que ponen en contacto y absorben  la información que el cerebro procesa  y convierte en aprendizaje. 

El encéfalo humano tiene un peso aproximado de 1.4 a 1.5 kilos y un volumen de 1350 cm3, tiene forma de una nuez grande y  esta recubierto por unas membranas llamadas meninges, que lo protegen de los golpes contra el cráneo y flota en el líquido cefalorraquídeo. Está compuesto por más de 100 billones de células nerviosas, mayoritariamente células gliales y neuronas, forma parte del Sistema Nervioso Central y esta conectado a él . El cerebro está compuesto de un 78 % de agua y un e 22%  de grasa y proteínas (Schunk, 2012), que hacen que el cerebro se mantenga saludable.

Es realmente fantástico y asombroso que este órgano del cuerpo humano aloje los recuerdos de nuestra vida, emociones, motivación, aprendizaje y conocimiento que nos hace únicos e irrepetibles a otros humanos, cada cerebro es diferente, pensar en un escenario aulico con más de 30 estudiantes invita a reflexionar en que esta pasando en la actualidad y que estamos haciendo mal para que el proceso enseñanza- aprendizaje sea complicado,  tenemos en el presente alumos desmotivados, sin entusiasmo de asistir a la escuela, sin emocionarse por conocer,  un desequilibro en el uso excesivo de la tecnología sobre todo despúes de la pandemia COVID-19 y el desconocimiento de los agentes educativos de la estructura  cerebral para aplicar una solución adecuada a dicho contexto.

Para comprender el proceso de aprendizaje que vamos adquiriendo en el aula y en la vida misma, es signficativo saber que el cerebro tiene dos hemisferios y en cada uno hay cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. Por ello, el cerebro controla la capacidad de pensar, ver, sentir, moverse, escuchar, oler, degustar, recordar, generar emociones aprendidas y necesita emocionarse para aprender y motivación para activar los procesos de atención que pueden entrenarse y pueden dirigirse. 

Por otro lado, el sistema nervioso esta compuesto por células especializadas como son la neuronas que permiten la interconexión entre diversos órganos y sistemas lo que hacen que nuestro cuerpo se mueva a cierto ritmo.

La importancia de examinar la relación causa efecto que tiene la Neuroeducación en el aprender a enseñar en la era digital y su funcionamiento, en general los docentes del siglo XXI tiene la responsabilidad de tener un conocimiento previo y un desglose de la relación fisica su desarrollo en el ser y hacer que genera en el transformar la información que adquiere cada estudiante. Cada comportamiento e impulso se genera en cada uno de sus componentes, por ejemplo:

  • Lóbulos frontales: controlan impulsos, comportamientos, producción del lenguaje y de la memoria.
  • Lóbulo temporal: guarda la memoria, los recuerdos y palabras.
  • El tallo cerebral: controla la respiración, el ritmo cardíaco, la digestión de alimentos y la circulación sanguínea. 
  • Lóbulos parietales: contiene información sensorial, número y manipulación de objetos.
  • Lóbulos occipitales: se ubica la corteza visual y controla la capacidad para ver e interpretar el exterior.
  • Neuronas: son células especializadas en recibir, procesar y transmitir información, a nivel intercelular como intracelular. Lo hacen mediante señales electroquímicas (impulsos nerviosos) llamados potencial de acción. Las neuronas son células nerviosas con unidad del sistema nervioso, se componen por: dendritas, núcleo, axón, vainas de mielina y axón terminal. Es donde se lleva a cabo la sinapsis, momento que corresponde a la comunicación entre neuronas para trasmitir información a través de impulsos nerviosos. Cuenta con ochenta y seis mil millones de neuronas a través de las cuales controla y regula la mayoría de las funciones del cuerpo y de la mente. Estas neuronas son capaces de formar cuatrocientas treinta billones de sinapsis o de conexiones neuronales. 

El cerebro está divido en tres partes fisicas: cerebro reptil, el cerebro límbico y el neocórtex. El cerebro reptil, es el responsable del control muscular, cardíaco y respiratorio, su objetivo primordial es la supervivencia. Por ejemplo, realizar rutinas, repetir una canción, escribir la agenda del día, establecer un juego para iniciar la actividad, colgar la ropa, rutinas de higiene, entre otros. Poner atención en las actitudes territoriales como las peleas por los asientos, la dinámica de los juegos en si la competencia que puede generar algun conflicto disconformidad que orille a la violencia. Es en este proceso que el docente  influye  y orienta  a los estudiantes a ponerse de acuerdo a discernir y lograr el equilibrio para una decisión armoniosa causada por una pugna que puede llevar a la violencia, algo similiar pasa en la comunidad y por ende en la sociedad generando conflictos de cualquier indole. 

Es aquí donde el docente funge como un agente de cambio, ya que al saber que en el cerebro reptiliano se genera la supervivenvia y las actitudes territoriales, es en el aula donde se generan dinámicas de conflicto que enseñen el negociar acuerdos y soluciones en beneficio de todos, a través de las estrategias de aprendizaje impulsando a los estudiantes a lograr un ambiente de armonía que posteriormente se empleara en la comunidad.

En el cerebro límbico se procesan las emociones y las relaciones con los demás y en éste se dan los pasos iniciales del proceso de memorización. También se encuentran los lóbulos olfatorios y la regulación primaria de la motivación. Se trabaja con el pasado y el presente, es decir, con la memoria y el aprendizaje. Las partes más importantes son el hipocampo y la amígdala (Rotger, 2017). Favorece la autoestima y es donde se elaboran los acuerdos de convivencia escolar, se crean vínculos entre los estudiantes aunado a generar un ambiente de escucha y libertad. Lo importante del cerebro límbico es donde se entrenan a los alumnos para  resolver conflictos, trabajar en equipo para influir de forma positiva en la comunidad.

Recordemos que con la pandemia que vivimos en el año 2020, los alumnos generaron emociones negativas, falta de memorización, desinteres en el tema educativo, porque la emoción y la motivación no era ideal en un contexto incierto y en un ambiente  de estrés que generó el encierro, las  condiciones de aprendizaje volubles, la falta de sociabilidad e incluso las carencias materiales que vivian los padres fueron afectando a los alumnos de manera significativa.

En el neocórtex encontramos los hemisferios cerebrales y es la sede de la inteligencia emocional e intelectual. Aquí se procesa el pasado, el presente y el futuro y se presentan las funciones ejecutivas que nos permiten pensar, planificar y organizar: es lo que conocemos como cerebro racional (Rotger, 2017). Con diversas actividades se favorecen las funciones ejecutivas que implican: planificar, organizar, seleccionar conductas, inhibir conductas automáticas, supervisar las acciones, controlar el tiempo y alcanzar metas, las cuales son enseñadas en casa y reforzadas en la escuela. 

De acuerdo a Domiguez (2019), resulta fundamental comprender el proceso de aprendizaje desde la mirada cerebral: la información entra por los sentidos o bien se genera información por medio de la reflexión o de la imaginación, esa información es enviada al tálamo y simultáneamente enviada a las áreas del cerebro donde se procesa el tipo de información, puede ser al área visual, a la parte motora, al área de la comprensión del lenguaje, entre otros. Con el procesamiento de la información, el cerebro ya cuenta con una impresión sensorial general, paso seguido hace una evaluación emocional en las áreas subcorticales del cerebro para que se analice el tipo de información y la relevancia del estímulo. 

Por ello, como docentes el motivar y emocionar a nuestros alumnos desde el inicio de la clase es primordial ya sea con una frase, con un caso real o incluso llevando algún ejemplo que le despierte a la reflexión, es estimular al estudiante la curiosidad, el querer saber más a través de lo real y significativo.

Posteriormente, la información depurada e importante es enviada al hipocampo, lugar donde se evalúa, se organiza y se mantiene por cierto tiempo para después distribuirse a las diferentes áreas, para que se realice el almacenamiento, es  uno de los procesos más importantes ya que se genera la memoria. Los expertos hacen referencia que para que exista un aprendizaje debe ocurrir un cambio en el interior del cerebro generando una nueva sinapsis, como resultado de la experiencia, se fortalece, debilita o reprograman nuevas neuronas y se da la eliminación de aquellas que ya no se utilizan y en los casos más extremos, como en las lesiones, pueden ocurrir reprogramaciones en áreas completas del cerebro para compensar la situación (Caicedo López, 2012). 

Esto se conoce como plasticidad neuronal  que es la capacidad del sistema nervioso para cambiar adaptativamente su organización estructural y funcional ante diversos estímulos y el entorno (Cassasola,2016). Un ejemplo de cuando empleamos la plasticidad: en un cambio de domicilio, comenzamos a ocupar nuevas rutas, calles y conocer comercios. Un alumno en un nuevo escenario escolar comienza a identificar las instalaciones escolares a sus compañeros y a los docentes que lo guiaran.

Los estudiosos en Neuroeducación han aportado elementos importantes que deben ser tomados en cuenta por docentes y estudiantes para mejorar el rendimiento académico y de esa forma conseguir una optimización de las funciones cerebrales. Estos elementos son: la percepción, atención, memoria, funciones ejecutivas, emociones, la curiosidad, el movimiento y el ejercicio físico, el juego y el arte. 

Las emociones son impresindibles en el aula, ya que influyen en el estado de ánimo, en la motivación e incluso en el carácter y en la conducta en el desarrollo del niño y posteriormente del adulto. En los últimos años, diversas investigaciones demuestran cómo las emociones y la motivación se traducen en diferencias importantes en la actividad cerebral. Por ejemplo, las personas que recurren a estrategias cognitivas para modular sus emociones presentan mayor actividad en la corteza prefrontal, que es un área fundamental que se encarga de las funciones ejecutivas (Guerrero Mothelet, 2015). 

Asimismo, está muy estudiado que para que un recuerdo se consolide en la memoria necesita estar asociado a una emoción. Los aprendizajes que se generan en la vida cotidiana y en el aula están asociados a las emociones (tanto positivos como negativos) ya que son los elementos  que permanecerán a lo largo del tiempo en el cerebro del ser humano. Los descubrimientos más sobresalientes en el área indican que los espacios educativos estresantes o agresivos dificultan la atención y bloquean la retención de la información. El estrés afecta la comunicación entre neuronas lo que dificulta la consolidación y la evocación e incluso el ambiente, el contexto familiar, social, cultural junto con la alimentación. 

Por otro lado, una constante en los docentes de cualquier nivel académico es  preguntarse ¿cómo generar esa sinergia en el enseñar -aprender en la era digital abrazando la Neuroeducación?, considero que no hay nada nuevo bajo el sol, ni una receta de cocina que de la solución exacta, para ello se debe partir de contextualizar a la población estudiantil desde diferentes ámbitos: social, cultural, geográfico, económico, político y por ende educativo para analizar el contexto que tiene el cerebro de los estudiantes y poder implementar  estrategias  y metodologías acordes para el proceso de la Neuroeducación.

Algunas estrategias que despierta emociones positivas en el aula  y motivación en los estudiantes para  un aprendizaje socioemocional es:

  • Crear ambientes de aprendizajes emocionalmente positivos y de colaboración, es decir, no generar una educación del siglo XIX donde sólo dominaba la catedra del docente y el alumno sólo era receptor de la información.
  • Hacer sentir a los estudiantes participes activos de las clases, generarles emociones de alegría, curiosidad, seguridad, entusiasmo y asombro.
  • Motivar a través de investigaciones que les generen interés y despierten su curiosidad y llevarlo a comprender que se puede usar en la vida diaria. 
  • Premiar las buenas respuestas y también las buenas preguntas.
  • Dejar a los estudiantes enseñar a otros.
  • Aplaudir las iniciativas de los estudiantes.

Las emociones encienden y mantienen la curiosidad y la atención, con ello el interés por el descubrimiento de todo lo que es nuevo son la base más importante sobre la que se sustentan todos los procesos de aprendizaje y memoria. En el binomio emoción-cognición, el que enseña debe ser consciente de este mecanismo esencial: la emoción como vehículo si quiere que sus palabras alcancen al que aprende de un modo sólido y convincente.

El segundo aspecto es despertar la motivación a través de la curiosidad, que se define como el deseo que lleva a conocer cosas nuevas. Es un ingrediente básico de la emoción y en sí del ser humano ya que con ella se abren las ventanas de la atención, foco necesario para la creación de conocimiento. Se sabe que nadie puede aprender y mucho menos adquirir conocimiento si aquello que se va a aprender no motiva, no le dice algo o posee algún significado que encienda su curiosidad. La curiosidad puede darse como rasgo espontáneo de la personalidad en algunos niños. Es evidente que los significados que encienden la curiosidad varían en relación con la edad, la hora del día, el estado del organismo y, en general, con todo lo que sucede en el medio ambiente, físico, familiar y social. Trabajar con emociones como la alegría, el amor, la gratitud  en el aprendizaje socio emocional son piezas claves en la construcción de su vida.

Las emociones positivas construyen individuos con conexión, creatividad, disposición, motivación y compromiso hacia el aprendizaje, con apoyo de estrategias didácticas y pedagógicas como son la gamificación, el trabajo en equipo o colaborativo y una correcta comunicación.

Una de mis experiencias como docente del siglo XXI, corresponde en la modalidad a distancia, impartiendo la asignatura de Neuroeduciacón a un grupo de docentes y publico en general, interesados en mejorar la practica educativa ya que se han enfrentado a la falta de interes de los alumnos, el exceso de tecnología  y los cambios sociales, examinar la relación causa efecto que tiene la Neuroeducación en el aprender a enseñar en la era digital, lo que ha provocado en mis estudiantes aplicar la bases neurologicas, el neurodesarrollo y la neurodidáctica, mejorando sus practicas docentes ya que comienzan ha aplicar la gamificación, la motivación con casos reales que impacten a los estudiantes, el ser empaticos  y  en generar proyectos en beneficio de la comunidad que involucran la armonia, la alegria por mejora  su entorn social.

Esta disciplina, en resumen, llevaría a los docentes a ser conscientes de que enseñar es algo mucho más profundo que trasmitir ciertos conocimientos, es dejar huella en el conocimiento de la formación del Ser, de sus emociones y de compartir a lo largo de la vida de forma postiva creando un mundo mejor desde las aulas del siglo XXI. 

Finalmente, la Neuroeducación ayuda a detectar procesos psicológicos o cerebrales que puedan interferir con el aprendizaje y la memoria, Mora (2018), afirma que la neuroeducación puede transformar la actitud de muchos maestros, en el sentido de producir en ellos un tono diferente, emocional y cognitivo, en su forma de ver la enseñanza, de mentalizar y de responsabilizarse frente a la capacidad que tienen los cerebros de los niños de cambiar en lo que respecta a su física, química, anatomía y fisiología; es decir, en la capacidad de incrementar unas sinapsis o eliminar otras, y de conformar circuitos neuronales cuya función se expresa en la conducta.

Compártelo
Fabiola Flores Castro
Mexicana. Licenciada en Historia (UNAM), Maestra en Educación con Especialidad en Nuevas Tecnologías (UNID), actualmente estudiante del Doctorado en Educación con TACs, soy profesora en la Educación a Distancia desde hace diez años, en diversas Universidad tanto México como de Latinoamérica, tal fue el caso en Santiago de Chile en la Universidad Andrés Bello (UNAB). Ponente en la VIII Jornada de Investigación (2019), El proceso de formación del profesor en línea y su desempeño en la Educación a Distancia en México en el grupo de trabajo Gestión Educativa y formación de profesores en la Educación a Distancia latinoamericana como formas migratorias en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad de la República de Uruguay, Montevideo. Autora del artículo Flores Castro, F. (2015). Entre historias e historia: una aproximación a la historiografía contemporánea en México en Historiando Historias: estudios sobre revistas mexicanas especializadas en historia, (pp. 173-199), UNAM, México.

Categorías
Tags: , , , ,